"Verifica 360: Cómo chequear en América Latina y el mundo" - Especialistas de Chile y América Latina se reúnen en la UDP para abordar la desinformación

Destacados especialistas en fact checking, periodistas y académicos de Chile y de la región se reunirán el 4 de diciembre en el seminario Verifica 360: cómo chequear en América Latina y el mundo, un espacio clave para el intercambio de conocimientos y estrategias contra la desinformación.
El encuentro, organizado por Mala Espina (Chile), en alianza con Chequeado (Argentina) y financiado por la Unión Europea. se llevará a cabo en el Estudio de TV de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales (Vergara 240, Santiago), a partir de las 10.00hrs
Durante el evento, se desarrollarán dos paneles de discusión. El primero abordará los desafíos locales, con la participación de Cecilia Derpich (El Polígrafo, El Mercurio), Valentina de Marval (Coordinadora Verifica UDP e investigadora del CIP UDP), Alma Palacios (Factchecking.cl), Carlos Franco (UAI) y Carme Colomina, destacada investigadora senior y editora española (CIDOB). El segundo panel estará destinado a compartir experiencias regionales y con la participación de Franco Piccato (Chequeado, Argentina), Natalia Leal (Agencia Lupa, Brasil) y Adrián González (Cazadores de Fake News, Venezuela).
El seminario es parte del programa regional de la Unión Europea “Promoviendo información confiable y abordando la desinformación en América Latina”, que busca aumentar la conciencia pública sobre el problema de la desinformación y dotar a periodistas, medios y ciudadanos con herramientas eficaces para combatirla. Este esfuerzo de la UE se centra en tres países clave: Chile, México y Uruguay.
La iniciativa se organiza con el impulso de LatamChequea, la red de fact checkers que agrupa a 47 organizaciones de 21 países de América Latina. Desde su creación en 2014, la red ha evolucionado hasta convertirse en un espacio de colaboración constante que comparte aprendizajes, herramientas y estrategias para combatir la desinformación.
El fortalecimiento de los ecosistemas informativos y el acceso a información confiable son esenciales para la salud de las democracias. Este ambicioso proyecto, tanto en su versión regional como en los capítulos locales, busca generar conocimiento, alianzas y estrategias que contribuyan a mitigar los efectos de la desinformación en América Latina.