This isn't an official website of the European Union

Unas elecciones transparentes y pacíficas abocan a una segunda vuelta con retos pendientes

El 9 de febrero se celebraron las Elecciones Generales en Ecuador. “Quiero felicitar al pueblo de Ecuador por su civismo y por su responsabilidad ejerciendo el derecho al voto. Éstas han sido unas elecciones transparentes, bien organizadas y pacíficas, con retos pendientes y una segunda vuelta en el horizonte”, ha dicho Gabriel Mato, jefe de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea en Ecuador, durante la conferencia de prensa para presentar la Declaración Preliminar de la misión, celebrada hoy en Quito.

 

“Por parte del CNE hemos recibido toda la colaboración. Han organizado el proceso electoral con transparencia y de manera profesional. El escrutinio y publicación de resultados se efectuó de forma rápida y transparente, acallando los temores sobre apagones u otros riesgos”, añadió Mato.

Los preparativos electorales avanzaron sin contratiempos y de acuerdo con el calendario electoral, incluyendo la actualización del registro de votantes. El sistema electrónico de gestión de resultados del CNE incorporó buenas prácticas en términos de transparencia y seguridad. Sin embargo, la confianza de la población en la administración electoral continuó siendo baja.

Durante el proceso electoral, se respetaron las libertades de reunión, de expresión y de prensa. Pese a la inseguridad que se vive en algunas zonas del país, el nivel de violencia política durante la campaña fue limitado.

Nacho Sánchez Amor, jefe de la Delegación del Parlamento Europeo que se unió a la misión en los días previos a la jornada electoral, dijo: “A pesar de haberse llevado a cabo en un contexto de inseguridad, fragilidad institucional, polarización y crisis, el proceso electoral se ha desarrollado con reseñable normalidad”.

Si bien el balance fue positivo, la MOE UE identificó algunos retos pendientes. La decisión del presidente Noboa de no solicitar licencia durante la campaña generó controversia y acusaciones de sesgo político contra los órganos electorales. Asimismo, la desinformación fue generalizada, con narrativas de fraude especialmente virulentas hacia el final de la campaña. Aunque existe una estricta regulación de la publicidad política en la prensa tradicional y digital, las redes sociales carecen de una regulación suficiente al respecto. También, la financiación de campaña precisa más medios de supervisión, mecanismos de control y mayor transparencia.

Esta declaración preliminar se presenta antes de la finalización del proceso electoral e incluye las observaciones realizadas hasta la fecha. Aún quedan etapas críticas, como la tabulación de los resultados oficiales y la resolución de impugnaciones. La MOE UE también observará la segunda vuelta de la elección presidencial. Tras la conclusión del proceso, la misión publicará un informe final con un análisis completo y posibles recomendaciones para la reforma electoral.

 

Sobre la MOE UE Ecuador 2025

La MOE UE llegó a Ecuador el 28 de diciembre de 2024, por invitación del Consejo Nacional Electoral y el Ministerio de Relaciones Exteriores. La misión desplegó a 106 observadores de 25 Estados miembros de la UE, Noruega y Canadá en todo el país para evaluar el proceso electoral, de acuerdo con las obligaciones y compromisos internacionales para elecciones democráticas, así como con las leyes de Ecuador. El 9 de febrero, la MOE UE observó en 480 mesas de votación en 23 provincias. Una delegación del Parlamento Europeo, encabezada por el eurodiputado Nacho Sánchez Amor, también se unió a la misión y respalda esta declaración. La MOE UE es independiente en sus hallazgos y conclusiones, y se adhiere a la Declaración de Principios para la Observación Electoral Internacional.

Verónica SANCHEZ, Press Officer

email: [email protected]

Cel. +593 958686471