Desigualdades en salud de la población migrante y refugiada venezolana en Colombia - Profamilia
Desde el 2019, Profamilia en alianza con la Oficina de los Estados Unidos de Asistencia para Desastres en el Extranjero (OFDA-USAID) está adelantando el proyecto Salud y garantía de los derechos de la población migrante en el marco de la crisis humanitaria, el cual tiene el propósito de aumentar la prestación de servicios de salud a la población migrante y refugiada venezolana y a la comunidad de acogida en 12 departamentos de Colombia.
Como parte de este proyecto, entre noviembre de 2019 y enero de 2020, se llevó a cabo una investigación para identificar las necesidades, desigualdades y expectativas en el acceso a los servicios de salud de la población migrante y refugiada venezolana. La investigación se concentró en seis ciudades priorizadas por su alto flujo migratorio: Bogotá, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta, Riohacha y Santa Marta. Con el fin de generar evidencia para mejorar la respuesta del sistema de salud a nivel local, esta investigación también indagó sobre el uso de servicios y desigualdades en la comunidad de acogida.
El sistema de salud colombiano se ha propuesto asegurar la atención en salud básica para la población migrante y refugiada. No obstante, en la práctica aún existen múltiples dificultades que tienen que ver con el complejo funcionamiento del sistema de salud, la falta de apropiación del marco legal en salud para atender a la población migrante y refugiada, los altos flujos migratorios que afectan áreas geográficas con altas necesidades insatisfechas y la exclusión social. Esto ofrece una oportunidad para repensar la preparación y la respuesta del sistema de salud a las necesidades de la población migrante y refugiada y de la comunidad de acogida, dentro de la emergencia humanitaria y sobre todo, para avanzar en estrategias que garanticen la cobertura universal de la salud dentro del territorio colombiano.
Lee el texto completo: