Panamá y la UE reflexionan sobre los retos y aportes de los países electos en el Consejo de Seguridad de la ONU

El día 10 de diciembre de 2024, la Delegación de la Unión Europea en Panamá y la Academia Diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Panamá organizaron un foro titulado “La Experiencia de los Miembros Electos en el Consejo de Seguridad de la ONU: Lecciones y Perspectivas”. Más de 100 participantes asistieron al evento, incluyendo funcionarios panameños, diplomáticos, representantes de organizaciones multilaterales, académicos, estudiantes y medios de comunicación. El objetivo principal del foro fue analizar y reflexionar sobre las experiencias, retos y contribuciones de los miembros no permanentes en el Consejo de Seguridad de la ONU (CSNU), con especial énfasis en la participación de Panamá durante el período 2025-2026, brindando un espacio de discusión entre una audiencia diversa de profesionales, funcionarios y académicos.
En las palabras de apertura, Javier Martínez-Acha, Ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, resaltó la importancia de fortalecer las capacidades diplomáticas del país en el marco de su próximo rol en el Consejo de Seguridad. A su vez, Izabela Matusz, Embajadora de la Unión Europea en Panamá, destacó el firme compromiso de la Unión Europea con el multilateralismo como herramienta clave para enfrentar los retos globales.
El evento se compuso de dos paneles temáticos que abordaron cuestiones fundamentales sobre la diplomacia internacional: el primero se centró en las experiencias pasadas de los miembros electos del CSNU, y el segundo, en los retos presentes y futuros de los miembros electos del CSNU. Ambos paneles contaron con ponentes de Panamá, Europa y América Latina con experiencia previa en el CSNU y/o en trabajos relacionados con el CSNU.
El primer panel, “La voz de los miembros electos en el Consejo de Seguridad”, buscó destacar el papel de los miembros electos como pilar fundamental en el proceso de toma de decisiones del CSNU, con especial atención a la paz y la seguridad internacionales. Históricamente, los miembros electos han utilizado sus escaños no permanentes en el CSNU para hacer avanzar su agenda nacional, sin renunciar a cuestiones de interés regional y mundial, contribuyendo así activamente a la preservación del orden internacional basado en normas.
El Dr. Giancarlo Soler Torrijos, Director de Academia Diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores, se centró en la ofensiva diplomática de Panamá a nivel multilateral en su disputa con los Estados Unidos de América por la Zona del Canal de Panamá, haciendo hincapié en la importancia de las sesiones de 1973 del CSNU en Ciudad de Panamá. También compartió que, en su opinión, una agenda exitosa para un miembro electo en el CSNU es la que se centra en valores y principios.
La Embajadora Adjunta Reino de los Países Bajos, Peggy Vissers, enfocó su intervención en la lucha contra la impunidad por la comisión de crímenes atroces y en el papel de su país como anfitrión de varios tribunales penales internacionales. También se refirió a los retos operativos a los que se enfrentan los miembros electos en la aplicación de las resoluciones del CSNU, la financiación de las operaciones de mantenimiento de la paz, la lucha contra el cambio climático y las amenazas a la ciberseguridad, así como a las posibles prioridades de Panamá durante su mandato en el CSNU.
El Embajador del Perú, Mario López Chávarri, subrayó los mecanismos innovadores generados por los Estados de América Latina para abordar los asuntos que preocupan al CSNU, destacando el papel mediador junto con el CSNU y los buenos oficios del Secretario General de la ONU Javier Pérez de Cuellar, así como la importancia de los debates de la fórmula Arria concebida por el diplomático venezolano Diego Arria.
El segundo panel, “Los miembros electos y la gestión global y regional de crisis: Oportunidades y retos para el presente y el futuro” precisó el papel que desempeñan los miembros electos en la concepción y aplicación de estrategias para la gestión de crisis y conflictos. El panel profundizó en el debate sobre la participación en misiones de mantenimiento de la paz y en iniciativas humanitarias a favor de los derechos humanos (Responsabilidad de Proteger), ofreciendo al mismo tiempo la perspectiva única de los miembros electos a la hora de afrontar estos retos contemporáneos. Este panel abordó las experiencias de los miembros electos con el interés de proponer soluciones innovadoras a los problemas actuales, incluidos los relacionados con las misiones de mantenimiento de la paz de la ONU y las propuestas destinadas a aumentar la representatividad y la equidad en el seno del CSNU.
Así, el Embajador Tomás Guardia, Jefe de la Unidad del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de Cancillería, hizo hincapié en los peligros de la inacción y en el crecimiento exponencial de las actividades del CSNU, incluyendo Ucrania, Gaza, la Península de Corea y Haití. También mencionó la importancia en el ámbito de los derechos humanos de mecanismos como el Defensor del Pueblo o de las sanciones a Al Qaeda y Daesh.
La Embajadora de Guatemala, Karla Samayoa, reflexionó sobre el papel de este país centroamericano como promotor de la Responsabilidad de Proteger e iniciativas como el Grupo de Rendición de Cuentas, Coherencia y Transparencia y la iniciativa Francia-México sobre el uso del poder de veto por parte de los miembros permanentes (P5) del CSNU.
Por último, el Daniel Bertrand, Embajador del Reino de Bélgica en Panamá, hizo un recorrido por las misiones de mantenimiento de la paz de la ONU y reflexionó sobre los retos actuales, como el consentimiento del Estado anfitrión, los esfuerzos de consolidación de la paz y el cumplimiento del derecho internacional humanitario.
El Viceministro Carlos Ruíz Hernández destacó en su discurso de clausura que los debates sostenidos contribuyeron sin duda a los preparativos de Panamá para su próximo mandato en el CSNU, consolidando aún más la dedicación de la nación a la promoción de la diplomacia multilateral y el fomento de soluciones globales inclusivas.
De esta manera, la conferencia reunió a un grupo diverso de diplomáticos, funcionarios panameños, representantes multilaterales, académicos, profesionales y estudiantes, que participaron en este debate significativo sobre el papel de los miembros elegidos en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, con un enfoque de intercambio de buenas prácticas entre América Latina y la Unión Europea. Este foro representó un paso decisivo en la preparación de Panamá para asumir su rol en el Consejo de Seguridad de la ONU, reafirmando su compromiso con la paz, la seguridad internacional y el fortalecimiento del orden multilateral.