XIII Diálogo sobre Derechos Humanos entre la Unión Europea y Chile

El 2 de diciembre, Chile y la Unión Europea (UE) realizaron el XIII Diálogo sobre Derechos Humanos, una cita clave para fortalecer el diálogo político y la cooperación bilateral. Este diálogo, anclado en el Acuerdo de Asociación Chile-UE y ahora también en el Acuerdo Marco Avanzado (AMA) recientemente ratificado por Chile, establece que las partes fomentarán un diálogo periódico, amplio y significativo para cooperar en la promoción y protección de los derechos humanos.
Este diálogo bilateral sobre Derechos Humanos fue iniciado en abril de 2009 y se realiza con el objetivo de identificar áreas prioritarias comunes, compartir información y buenas practicas sobre los progresos realizados y los retos pendientes en materia de Derechos Humanos tanto en Chile como en la UE.

UE Chile
El Diálogo fue co-presidido por la Embajadora de la UE en Chile, Claudia Gintersdorfer, y el Director de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Embajador Tomás Pascual Ricke. La reunión – que incluyó también una intervención de la Subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla y la Directora General de la Dirección General de Justicia y Consumidores de la Comisión Europea (DG JUST), Ana Gallego – se inició con los saludos virtuales del Ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, y del Representante Especial de la UE para los Derechos Humanos, Olof Skoog. Además, intervinieron representantes de diversos servicios competentes de ambas partes. A la reunión, también estuvieron presentes como observadores los embajadores de los Estados miembros de la UE en Chile.

UE Chile
El Diálogo se focalizó en temas prioritarios para las partes, entre los que destacan las iniciativas chilenas y europeas en materia de Empresas y Derechos Humanos, incluyendo la diligencia debida empresarial y las iniciativas contra el trabajo forzoso, la igualdad de género, en particular mujeres indígenas y migrantes en situación de vulnerabilidad. Las partes analizaron los ejes y prioridades compartidas en el marco del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (incluyendo las Recomendaciones del Examen Periódico Universal 2024) y del Tercer Comité de la Asamblea General.
Se abordaron los desafíos a los que se enfrentan América Latina y el Caribe y Europa, la injustificable guerra de agresión contra Ucrania, y la violación del derecho internacional y humanitario en zonas tan complejas como Gaza, que generan graves crisis humanitarias. Estos retos internacionales subrayan la necesidad de redoblar los esfuerzos para defender los derechos humanos y las libertades fundamentales y garantizar el respeto al derecho internacional.

UE Chile
Este Diálogo – que se realiza en la antesala del Día Internacional de los Derechos Humanos – cobró particular significación este año, por la reciente ratificación por Chile del Acuerdo Marco Avanzado (AMA) y del Acuerdo Comercial Interino (iTA), ratificado por ambas partes y a la espera de su entrada en vigor en los próximos meses. El AMA, un acuerdo de última generación, establece metas ambiciosas en áreas como los derechos laborales, la igualdad de género y la participación de las mujeres en la actividad económica, la inclusión social, la participación ciudadana y la transparencia, marcando un nuevo capítulo en el diálogo político, el comercio inclusivo y la cooperación bilateral entre las partes.
El Diálogo de Derechos Humanos es un hito clave en el diálogo político entre la UE y Chile, fundamentalmente porque permite reflexionar e intercambiar visiones sobre cómo ponemos nuestros valores compartidos en práctica, con acciones concretas y con beneficios tangibles para nuestras sociedades.